Adaptaciones literarias.
Alias Grace

Miniserie de 6 capítulos
Netflix 2017
Adaptación de la novela: Alias Grace, de Margaret Atwood.
Drama. S. XIX
Siguiendo con esta nueva sección del blog sobre adaptaciones literarias a la pantalla, estoy aprovechado estos días navideños para ver algunas. En este caso, os comento mi opinión sobre Alias Grace.

La adaptación de la novela de Margaret Atwood a la "pequeña" pantalla, viene en formato de miniserie que tanto me gusta, desarrollándose a lo largo de seis capítulos bajo el guión de Sarah Polly y dirigida por Mary Harron.

La serie comienza una década después, cuando está en juego la absolución de Grace y el Doctor Simon Jordan es contratado para estudiar la mente de Grace y poder emitir un informe favorable que absuelva a la acusada. El Doctor Simon establece contacto con ella a través de unas sesiones en las que la propia protagonista relatará sus recuerdos hasta el momento del fatídico suceso.

La serie es una narración, pincelada a modo de sesiones donde cada capítulo es un recuerdo explicado por parte de Grace hacía el Doctor Simons sobre su pasado; desde el momento en que suben al barco desde Irlanda, hasta que llegan a Toronto, sus vivencias, sus alegrías y mayormente sus desgracias hasta tratar de sacar a la luz lo ocurrido el día de los asesinatos y conocer por fin que ocurrió.
La serie es una tragedia dosificada a la perfección, desvelando la porción de pasado exacta capítulo a capítulo y cerrándo cada uno con los pensamientos no dichos de Grace hacía el Doctor Simon. Esos pensamientos que llegan al espectador pero que no escuchará jamás el Doctor Simon son uno de los puntos fuertes de la narración, para mi gusto todo un acierto, ya que nos desvela la psiqué de la protagonista como una mente tramposa y muy lista, capaz de recrear sus recuerdos de forma vaga y según quien sea el destinatario de los mismos.
Toda ella está llena de preguntas y reflexiones, preguntas de Grace hacía el Doctor, preguntas en el aire, preguntas sobre los mismos temas: La identidad, el papel de la mujer, las clases sociales; especialmente sobre la psique humana.

Me ha gustado mucho la cabecera, y es que cada capítulo comienza con la cita de un autor famoso: Edgar Allan Poe, Emily Dickinson, Henry Wadsworth Longfellow, entre otros.
No hay que ser una habitación para estar embrujada, no hay que ser una casa.
El cerebro tiene pasillos más grandes que los pasillos materiales.
Nosotros tras nosotros mismos, lo que nos produce más horror.
Sería menos terrible un asesino en nuestra habitación.
Emily Dickinson
Con esta cita abre el primer capítulo de esta miniserie, unos segundos que marcan claramente el ambiente que nos vamos a encontrar.

En definitiva, me ha gustado mucho; la narración, la duda, la tensión. Todo ello con una ambientación excelente y una interpretación fantástica de la protagonista; Sarah Gadon está brillante en este papel, pese a que, y como pequeña pega, diez años de encierro carcelario, tratamientos, encierros en manicomíos y un largo etcétera, son algo que debería marcar una diferencia en la apariencia física de Grace, que está exactamente igual que una década atrás y sin el sufrimiento padecido. Son detalles que me chirrían mucho.
Mis peros; lo comentado antes sobre la apariencia de la protagonista, y el final, que cae respecto al resto de capítulos. Creo que es una buena adaptación de la novela, aunque pierda claramente en matices.
Desde luego, es una serie muy recomendable. La intro, (ya veréis que suelo hablar de ellas sin poder evitarlo), me parece magnífica, y su banda sonora realizada por Jeff & Mychael Danna, es también un gran acierto.
¿Estáis viendo muchas series estos días?, Me encantaría conocer vuestros gustos y opiniones.
¡Hasta pronto!
Be First to Post Comment !
Publicar un comentario