De fotos, mitos, libros y vuelaplumas

Reseña: Cumbres Borrascosas

On
jueves, 4 de enero de 2018


CUMBRES BORRASCOSAS, Autor: Emily Brontë.  Alianza editorial.  408 Pág.
 ****



Cumbres Borrascosas ha sido mi última novela del ya, año pasado. Un clásico del romanticismo inglés escrito en 1847 por Emily Brontë, una de las tres hermanas Brontë y que tenía pendiente desde hace mucho tiempo. Siempre tenía la duda de haberlo leído o no, esa neblina que ocurre con algunos clásicos que han sido muchas veces adaptados a la pantalla, lo que sabía seguro, es que no tenía muy buena opinión de la obra por las películas, que no me gustaron nada. Así que, decidí volver a leerla con esta preciosa edicion de Alianza editorial por su bicentenario.








Sinopsis


La poderosa y hosca figura de Heathcliff domina Cumbres Borrascosas, novela apasionada y tempestuosa cuya sensibilidad se adelantó a su tiempo. Los brumosos y sombríos páramos de Yorkshire son el singular escenario donde se desarrolla con fuerza arrebatadora esta historia de venganza y odio, de pasiones desatadas y amores desesperados que van más allá de la muerte y que hacen de ella una de las obras más singulares y atractivas de todos los tiempos.







Esta lectura ha sido una puerta y un propósito. Una intención hacía la lectura de clásicos, aquellos que nunca leí y otros que tengo ya muy olvidados o que quizá no leí y pienso que si. Para comenzar este propósito, que mejor que con una lectura invernal como ésta.



Emily Brontë fue extremadamente reservada, hosca, muy religiosa y dedicada a la lectura. Es la tercera de las tres hermanas Brontë e hija de un párroco. Murió con tan solo 30 años de tuberculosis y escribió tan solo ésta novela, además de una serie de poemas. Cuando se publicó Cumbres Borrascosas tuvo muchas críticas negativas debido a la visión violenta del amor y la manera de tratar el mal. Siempre quedará la duda de que, si no hubiese muerto tan joven: ¿Habría creado una novela del estilo?, ¿Se habría superado?...



"Un hombre sensato debe encontrar compañía en sí mismo. Emily Brontë" 


En mi opinión es una obra densa y paradigmática, ¿de amor?, no, desde luego, pese a que la trama gira sobre él como hilo conductor, no lo hace desde el amor romántico.  Más bien es una tragedia derivada de este y que lleva a otras cualidades inherentes del ser humano como son el odio y la venganza, los lados más oscuros de nuestro ser que nada tienen que ver con el amor. El amor queda enterrado por la autodestrucción desde el principio con unos personajes que se odian entre todos y por el interés de conseguir unos objetivos.

Es una novela oscura, algo pesada de leer al principio y que va ganando conforme avanza la trama para acabar en un increscendo con un final que no me acaba de convencer.

Personalmente me resulta una novela claustrofóbica, primero por la tensión entre los personajes y segundo por los escenarios. Esta sensación es contradictoriamente fabulosa, ya que logra meterte en la historia de una forma bestial, entiendo que la autora planteó precisamente esto con intención, la ambientación opresiva es otro personaje en sí mismo, que nos atrae, pero con el que tampoco acabamos de simpatizar, no me gustaría a mí pasar una noche ni en Cumbres Borrascosas ni en La Granja de los Tordos. Los personajes, son todo lo contrario a la amabilidad y la empatia, me ha sido imposible simpatizar con alguno de ellos ya que todos son oscuros, vengativos e interesados, cosa que no supondría un problema en sí, pero aquí me falta un motivo de peso de ese carácter que me haga entenderlos, y cuando alguno afloja y el lector puede comprender algunos de sus actos, en las siguientes páginas acaba por machacar esa empatia. Es posible que sea precisamente esto lo que me ha atrapado en esta novela.
 


"No hay nada más tétrico en invierno ni más divino en verano que esas estrechas vaguadas encajonadas entre cerros y esas audaces y escarpadas cumbres cubiertas de brezo".


En resumen, Cumbres Borrascosas es una novela dificil, pero considero que un indispensable por leer al menos una vez. El como trata, (hablamos de 1847) estos temas, la oscuridad del ser humano; es digno de admirar. Si cuesta hoy en día leerla, no quiero imaginar lo que tuvo que suponer a mitad del siglo XIX. Ha sido una relectura dura, y fascinante. Me sigue angustiando tanto como maravillándome la oscuridad, crueldad y tormento de esta novela. Me impresiona la dureza, la tragedia greco latina que esconden sus paginas y cada uno de los personajes, y la capacidad para escribir algo así en aquella época.

No será mi última relectura de esta novela ahora que la he visto con otros ojos, pero dejaré pasar tiempo. El poso que deja es resistente. Y es que el título es perfecto: como una subida a una dura cumbre en día de tormenta, eso si, al llegar, la sensación es increible.



¿Qué opináis vosotros de esta obra?, ¿La habéis leído?

Nos leemos en la próxima reseña, que ya será con la primera lectura del 2018.

¡Hasta pronto!
Be First to Post Comment !
Publicar un comentario

EMOTICON
Klik the button below to show emoticons and the its code
Hide Emoticon
Show Emoticon
:D
 
:)
 
:h
 
:a
 
:e
 
:f
 
:p
 
:v
 
:i
 
:j
 
:k
 
:(
 
:c
 
:n
 
:z
 
:g
 
:q
 
:r
 
:s
:t
 
:o
 
:x
 
:w
 
:m
 
:y
 
:b
 
:1
 
:2
 
:3
 
:4
 
:5
:6
 
:7
 
:8
 
:9